por evavelasquez

¿Cuánto estamos dispuestos a contar para disponer de aplicaciones gratuitas?

Caso de éxito
30 ago. 20174 minutos

Tenemos que preguntarnos cuánta privacidad estamos dispuestos a renunciar a cambio de medios sociales gratuitos.

También te puede interesar:

  • Data Transparency Lab premiará proyectos que garanticen la privacidad online
  • WhatsApp reduce el ‘spam’ respetando la privacidad de los mensajes

Si usted sabe que cada anuncio que ve responde a los productos exactos que quería, ¿a qué estaría dispuesto a renunciar? ¿estaría dispuesto a publicar su dirección de casa para que otros lo vean? ¿su nivel de ingresos? ¿su fecha de nacimiento? ¿estaría dispuesto a decir todo el Internet?

Para la mayoría de nosotros, la respuesta automática es no, pero la realidad de los medios de comunicación social no está demasiado lejos. Algunas plataformas como Facebook se basan en publicidad dirigida para mantener el servicio gratuito.

Usted podría argumentar que es un pequeño precio a pagar por la capacidad de conectarse a prácticamente cualquier persona en el mundo, y seguro, la publicidad en sí misma no es inherentemente mala. Pero cuando la publicidad cruza la línea e invade la privacidad, los consumidores tienen que hacerse preguntas duras sobre qué datos personales están dando.

Facebook y otras plataformas similares son empresas con fines de lucro, lo que significa que son como cualquier otra empresa. En su industria en particular, se basan en fragmentos de datos que rastrean dónde ha estado conectado y lo que ha estado buscando. Este seguimiento se justifica de la siguiente manera: si busca un asiento de seguridad para la ducha, sería genial ver anuncios de marcas que venden este producto y cuáles tienen las calificaciones de seguridad más altas.

Sin embargo, si la búsqueda es más personal, probablemente no desee que Facebook destaque su actividad y la divulgue a través de toda su actividad en Internet.

Imagínese la búsqueda de información sobre una condición médica grave u opiniones políticas impopulares. ¿Qué pasa si usted se sentó en su escritorio en su hora de almuerzo y buscó instalaciones de rehabilitación de drogas u opciones de elección reproductiva? Imaginar un escenario de pesadilla en el que una mujer busca en línea abogados de divorcio o información sobre los centros de violencia doméstica, qué ocurrirá cuando otra persona utilice su ordenador.

El viejo adagio que nada se borrado o es privado en el Internet puede muy bien ser verdad. Pero ¿por qué estamos alentando activamente a los usuarios de redes sociales a lanzar cautela, como si este tipo de rastreo y recopilación de datos fuera inevitable? No es egoísta no querer que los anunciantes sepan qué preocupaciones de salud tiene. Tampoco es erróneo no querer que su empresa sepa acerca de estas preocupaciones específicas de salud, especialmente si usted las administra adecuadamente y no afectan su capacidad de hacer su trabajo. Básicamente, usted tiene todo el derecho de no querer ser rastreado y seguido.

Sin embargo, eso es exactamente lo que se pide a los usuarios de Internet que hagan a cambio de medios sociales “libres”. Los expertos que han hablado en favor de la publicidad dirigida sólo hablan de los beneficios que tiene para los demás, como mejores resultados de los motores de búsqueda, una mejor analítica o un mejor software. Ellos no hablan de la cuestión de sus datos personales que terminan en un servidor en algún lugar, almacenados por una cantidad ilimitada de tiempo y accesible por cualquier persona con los medios para entrar en ella. Su privacidad es de vital importancia, y no es algo que uno debe renunciar tan casualmente.

Eva Velasquez is the President/CEO at the Identity Theft Resource Center. Eva previously served as the Vice President of Operations for the San Diego Better Business Bureau and spent 21 years at the San Diego District Attorney’s Office. She has a passion for consumer protection and educating the public about identity theft, privacy, scams and fraud, and other related issues and is recognized as a nationwide expert on these topics.

Eva has been featured on such outlets as the CNBC Nightly Business Report, Huffington Post Live, Forbes, Bloomberg, Kiplinger’s and numerous other outlets. She is the driving force behind the first free ID Theft Help App and the ITRC Hands-On Privacy Program which aims to empower our community to protect their mobile data. Eva is regularly invited to speak at events nationwide and has recently had the privilege to present at such forums as Twitter’s National Cybersecurity Awareness Month’s Event, the Victims Of Crime Act (VOCA) National Training Conference, the Privacy Xchange Forum, and the National Association of Area Agencies on Aging’s annual N4A conference with the Federal Trade Commission. As the head of The Identity Theft Resource Center, Eva has co-hosted events with Google and Lexis Nexis.

Eva is a recipient of awards such as The Stevie Award for Women in Business recognizing women internationally and the 2016 Women Who Mean Business Award for her contribution to San Diego’s business, civic and cultural landscape.

The opinions expressed in this blog are those of Eva Velasquez and do not necessarily represent those of IDG Communications, Inc., its parent, subsidiary or affiliated companies.