Los conflictos que plantean el flujo y el tratamiento de datos para los profesionales del Derecho son el fundamento de la monografía práctica elaborada por Víctor Cazurro Barahona y Javier Álvarez Hernando.
También te puede interesar:
- La experiencia de marca unificada y la seguridad, tendencias clave en la gestión de datos
- Los datos de una de cada cinco empresas, en peligro por brechas de seguridad
- Internet de las Cosas gana terreno en el universo de los datos
El libro Practicum Protección de Datos, publicado por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, aborda las cuestiones más relevantes en materia de seguridad y protección de la privacidad desde una perspectiva jurídica. La obra reseña las sentencias judiciales más trascendentes y aborda los aspectos clave de la problemática legal: ficheros de morosidad, videovigilancia, filtración de informes médicos o expedientes académicos, los riesgos del cloud computing o el flujo de información personal que dejamos abierto en Internet y redes sociales. La obra recoge y analiza los problemas que plantean el tratamiento y el flujo de datos personales, corporativos o institucionales para los profesionales del Derecho.
Presentada en la Universidad Isabel I, el volumen está escrito por Víctor Cazurro Barahona, Vicerrector y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Isabel I y Javier Álvarez Hernando, abogado y profesor de la misma universidad.
Las nuevas tecnologías, Internet y el boom de las redes sociales de los últimos años han multiplicado el tráfico de datos legales, médicos, laborales, profesionales y personales de cualquier ciudadano, datos que a veces alcanzan carácter público o se filtran a sujetos o a empresas privadas a los que no deseamos que lleguen. Entonces aparece el conflicto legal. Ficheros de morosidad de bancos o compañías telefónicas, cámaras de seguridad que recogen nuestros movimientos en vías y establecimientos públicos, informes médicos o expedientes académicos que se filtran a empresas, el flujo de información personal que dejamos abierto en Internet y redes sociales y que muchas empresas aprovechan para recoger información comercial o fines publicitarios. O la última polémica en materia de protección: los riesgos que conlleva para el usuario el cloud computing y que la mayoría desconocemos.